Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma mas info sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona más elevada del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la sección elevada del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *